«La idea es que sonara folclórico, por así decirlo, pero también actual»
Texto: Alfredo Rodríguez
Fotografías: Fernando Lamana
Seguramente la mayoría de las personas que conocen a Nacho sea por su proyecto musical Nine Stories, nombre artístico que usa con gran acierto, pero muchos no conocerán su nueva aventura bajo sus apellidos Ruiz Bartolomé. Con la misma publica su debut titulado Cancionero del Guadarrama (Mont Ventoux, 2021), LP donde canta a un accidente geográfico tan bello como estratégico en el centro de la península. Y es que la conocida como “la sierra de Madrid” tiene mucha historia, tanto que podemos degustarla en doce canciones incluidas en el citado trabajo. Conocemos más sobre las composiciones del artista en la siguiente entrevista.
· Comenzando por el principio, resulta curioso que utilices Ruiz Bartolomé para darle título a tu nuevo proyecto, ¿en qué momento decidiste crear esta nueva aventura musical y utilizar para ello tus apellidos?
Por un lado, era un cambio tan grande en cuanto a estilo e idioma que me parecía un buen momento para cambiar de nombre también. Por otra parte, estaba un poco cansado de utilizar pseudónimos y me gustaba recurrir a mis apellidos y de alguna manera homenajear así también mis propias raíces.
· La temática del disco es la Sierra de Guadarrama, alineación de montañas entre Madrid y Segovia con una gran historia, ¿qué te llevó a componer las doce canciones incluidas en este disco conceptual?
Quería escribir sobre mi entorno, algo que está cerca de mí tanto geográfica como emocionalmente. Sobre todo, cuando empecé a indagar y me di cuenta de que había un montón de historias (y de Historia) que contar. Cosas que yo no sabía y que me resultaban curiosas e interesantes. También mostrar otro Madrid (y otra Segovia).
· Cantas sobre historias y leyendas de lugares y personajes, ¿cómo llegaste a esos temas que se ven reflejados en la doce de composiciones?
La primera aproximación fue instintiva: preguntar por qué algunos sitios se llamaban así, indagar sobre lugares y recabar historias. Para ello utilicé artículos de prensa, libros como los que ha escrito Julio Vías y también todo el legado de Enrique de Mesa, Antonio Machado, Vicente Aleixandre y tantos otros. Así que primero me dediqué a esa etapa de documentación, digamos. A continuación, se trataba de plasmarlo en nuevas composiciones. En el disco todas las letras y músicas son originales.
· La grabación y mezcla corre a cargo de Carasueño, mientras que la masterización es obra de Vacuum Mastering, ¿qué supone haber trabajado con ellos y cómo influyeron en el resultado final de las canciones?
Carasueño es el productor con el que grabo ya desde hace muchos años. Me parece un genio absoluto y una persona de la que me fío al 100%. Creo que hacemos un buen tándem y es un placer total grabar con él. Siempre exige un punto más y, a la vez, es muy intuitivo a la hora de entender qué es lo que busca el artista. Vacuum Mastering también es de mi total confianza y le encargo masterizar un montón de cosas. Con él he aprendido que la masterización es una parte creativa también, no solo técnica.
· Cuentas con las colaboraciones de Elle Belga y Alondra Bentley en dos de las doce composiciones, ¿cómo surgió la opción de trabajar conjuntamente en esas canciones?
Con Alondra es muy fácil: es mi mujer y siempre tiene una generosidad gigante conmigo. A Elle Belga les edito en mi sello Mont Ventoux y tenía muchas ganas desde hace tiempo de hacer algo conmigo. La verdad es que es un lujazo contar con ambos artistas.
· Es un disco muy variado musicalmente, con géneros diversos que abarcan pop, folk, rock, electrónica e incluso chotis, ¿de qué manera integraste tantos sonidos en el disco?
La idea es que sonara folclórico, por así decirlo, pero también actual. Lo que no quería era caer en el ejercicio de estilo, de que sonara antiguo. Al revés, de hecho. Partimos de algunas estructuras e instrumentos tradicionales, pero tratado con las herramientas de la actualidad.
· Igualmente, hay una buena cantidad de instrumentos, desde una gaita a unas castañuelas, pasando por un laúd y una bandurria, ¿es una casualidad o tenías ganas de experimentar con distintos elementos?
Como cada canción cuenta una historia específica o habla de un lugar concreto, buscamos que cada una tuviera también su propia atmósfera. Eso dio pie a poder utilizar todos esos instrumentos y elementos. Y como dices, la premisa era experimentar y dejarnos llevar, tratar de darle una vuelta de tuerca a lo obvio.
· El arte ha sido realizado por Enric Alepuz, pero cuenta con obras realizadas por una docena de artistas: Mercedes Bellido, Ricardo Cavolo, Javier Aquilué, Alondra Bentley, Pigeon P., María Grande, Andrea Reyes, Lucía In The Sky, Pablo Cuesta, Isabel Fernández Reviriego, Xema Fuertes y Guillermo Arenas. ¿Cómo surgió la idea de contar con ellos teniendo en cuenta que cada ilustración puede ponerse como portada en el marco que acompaña la edición en vinilo?
La idea era que cada poseedor del vinilo pueda elegir su portada favorita y que así, de alguna manera, cada disco sea único. Tuve la suerte de que todos los artistas a los que contacté (a algunos los conocía y a otros no) me dijeron que querían participar. Les di una demo con la canción y les pedí que la interpretaran como quisieran. El resultado creo que es espectacular.
· Es una propuesta muy original y arriesgada, ¿cómo tienes pensado llevarlo a los directos? No es un cancionero apropiado para los festivales convencionales ni el circuito de salas que tenemos en nuestro país.
No me agobia. Es decir, es cierto que hay un circuito con unas características muy marcadas, pero creo que cada vez se está abriendo más. Haré algunos conciertos en solitario y me gustaría poder también llevarlo a sitios con toda la banda.
· En los últimos tiempos tenemos varias referencias particulares con elementos del cancionero popular y tradicional en distintas ubicaciones de la península como El Meister y Rodrigo Cuevas y los nuevos álbumes de La M.O.D.A. y Vetusta Morla, ¿cómo encajas tu disco en la actual escena musical?
Sinceramente, a estas alturas ya no me preocupo mucho de ello. Algunos de esos artistas me gustan mucho y es cierto que hay un intento de poner en valor el folclore propio. Creo que era necesario y que además las generaciones más jóvenes se están enfrentando a ello con menos prejuicios de los que tenía la mía, lo cual es una buenísima noticia.
[Diciembre 2021]
Más información