Brighton 64

el disco denuncia precisamente eso: la farsa de esta democracia y la utilización de nuestros votos por parte de los políticos para hacer lo que les da la gana” (Albert Gil, Brighton 64)

Texto: Alfredo Rodríguez

Fotografías: Brighton 64

Cualquiera que siga la corriente mod conocerá a los barceloneses Brighton 64 y aquellos que les guste la música también sabrán de su existencia. Con casi cuatro décadas a sus espaldas siguen dando que hablar, dentro y fuera de los escenarios. Sus letras políticas siempre han sido importantes en su carrera musical, pero con su nuevo disco Como Debe Ser (BCore, 2019) publicado el pasado mes de diciembre todavía tienen mucho que decir. Tanto que no dejan ningún cabo sin atar en una entrevista que puede leerse a continuación:

· Tan solo dos años después de vuestro sonado disco El Tren De La Bruja (BCore, 2017) regresasteis el pasado mes de diciembre con un nuevo trabajo largo titulado Como Debe Ser (BCore, 2019), ¿cómo ha transcurrido este tiempo para el grupo y de qué manera se ha reflejado en las once nuevas canciones?

Han sido dos años duros, en cuanto a vivencias personales y también por el intenso trabajo de composición y ensayo que nos ha llevado a “Como Debe Ser”. “El Tren de la Bruja” había representado un gran esfuerzo por motivos muy diferentes. Quisimos hacer entonces una obra conceptual, extensa, con más de veinte canciones sobre un relato corto de Carlos Zanón, era una historia que incidía en un tema recurrente: la búsqueda del tiempo perdido. En aquel momento llevábamos con el grupo más de tres décadas –que se dice pronto– y el cuerpo nos pedía abordar un tema acorde con nuestro momento vital. Tuvimos la desgracia de editarlo días antes del referéndum del 1 de octubre de 2017 y nos vimos cantando una temática que no tenía nada que ver con lo que estaba sucediendo en la calle. Esa horrible sensación fue la que hizo que cambiásemos de planteamiento.

· Se definen vuestros nuevos temas como “once cuchilladas de rock político y power-pop trepidante”, siendo realmente una seña de identidad del grupo. Una de las canciones del disco, ‘El Estado de la Nación’, dice “en plena descomposición del Estado de la Nación, tal vez me baje en la próxima estación”, ¿os sentís fuera de toda la pantomima política que estamos viviendo en los últimos tiempos?

Bajarse en la próxima estación es una bonita metáfora, pero, queramos o no, la política nos afecta todos, no podemos quedarnos fuera. Sin embargo, como grupo nos sentimos al margen de muchas cosas, hemos ido siempre por libre salvo cuando, en los ochenta, entramos en el engranaje de una multinacional y editamos “La Casa de la Bomba”. Es verdad que muchas de nuestras composiciones anteriores han tenido un componente político o social, pero nunca hasta ahora habíamos escrito letras tan explícitas con las que expresar nuestro descontento. ‘El Estado de la Nación’ es un buen ejemplo del contenido del disco, es una canción que propugna la abolición de un Estado que parece no haber superado sus tics franquistas. Hablas de pantomima y el disco denuncia precisamente eso: la farsa de esta democracia y la utilización de nuestros votos por parte de los políticos para hacer lo que les da la gana. Pero cuidado, no estamos hablando de un manifiesto político, tan solo es un disco de un grupo de rock, una opinión personal como la de cualquier otro. Lo verdaderamente importante es la contundencia en el sonido y en el mensaje que hemos logrado en esta ocasión. Nos va bien la etiqueta de power-pop y con este lenguaje musical nos sentimos cómodos.

· En ese sentido, ¿qué os motivó a hacer el disco más político hasta la fecha? ¿Cómo estáis viviendo desde Barcelona todo el tema del “procés”, Carles Puigdemont y el nuevo Gobierno?

Un artista no puede pretender vivir en una burbuja, no puede quedarse indiferente ante los ataques a la libertad de expresión que han sufrido colegas del oficio como Valtonyc o César Strawberry por poner dos ejemplos, tampoco puede mirar a otro lado con el drama humanitario que sucede en el Mediterráneo día sí y día también, y si por añadidura vives en Cataluña, no puedes ignorar la utilización política de la justicia, ni la represión a la que nos está sometiendo el Estado por el mero hecho de querer ser. Todas estas razones y muchas otras más han sido las que nos han llevado a escribir los textos que se pueden escuchar en nuestro disco. Antes he hablado de que han sido dos años duros y me refería al tiempo que nos ha tocado vivir. Somos conscientes que es un giro arriesgado, y que algunos no entenderán el por qué de haberlo dado, pero para nuestra tranquilidad conciencia ha sido un giro oportuno y necesario.

· ¿Es posible que como grupo os miren como un “bicho raro” por ser claros y directos, a pesar de cantar en castellano?

Tenemos la suerte de continuar en activo después casi cuarenta años –se cumplen en 2021–, solo eso ya nos da la categoría de bichos raros. Bromas aparte, siempre hemos sido incómodos para uno u otro, al principio para la prensa y para la industria musical, en esta segunda etapa también lo somos para un sector del movimiento mod, ahora toca también serlo por ser claros y directos. No podemos satisfacer a todo el mundo. Antes nos preguntaban por qué cantábamos en castellano y no en catalán, y acabábamos contestando que cuando empezamos todos los grupos lo hacíamos así, y en nuestro caso por querer imitar también a grupos a los que admirábamos como Los Rápidos, Los Secretos o Nacha Pop. Ahora tenemos otra respuesta, cantamos en castellano porque es un disco que apela al Estado Español y a los españoles con espíritu crítico, personas que seguro quieren escuchar una voz disidente como la nuestra. La represión y el control por parte del Estado no nos afecta solo a los catalanes porque nos hemos portado mal, sino que nos afecta absolutamente a todos.

· Muchos siguen viendo a la banda como un símbolo mod dentro de la escena musical nacional e internacional pero ahora los movimientos musicales de la banda también se centran en la actualidad, ¿cómo se lleva ser un referente para las nuevas generaciones?

Nuestro modo de entender el movimiento mod es muy parecido al que teníamos cuando empezamos. Entonces eran de rabiosa actualidad bandas como The Jam y una serie de grupos del denominado Revival Mod del 79, eran grupos muy influenciados por el sonido punk, movimiento con el que también compartían escena. Nosotros fuimos pioneros en Barcelona y coincidimos en el tiempo con bandas como Los Elegantes de Madrid. Supongo que todos aquellos adolescentes nos adoptaron entonces como referencia y estandarte, tal vez porque no había otros mejores. Sin embargo, a medida que iban apareciendo otras formaciones, Brighton 64 siempre tuvo y sigue teniendo un algo especial del que somos conscientes. Siempre hemos querido hacer conciertos y discos para todo aquel que haya querido escucharnos, no solo para un cierto grupo de gente. Seguimos teniendo cantidad de seguidores que abarcan varias generaciones y estamos orgullosos de ello.

· Las canciones han sido producidas por el mítico Paco Loco en su estudio del Puerto de Santa María, ¿qué os llevó a trabajar da manera conjunta y qué aportó a vuestras composiciones finales?

Conocíamos a Paco por la labor que había hecho con Top Models, el power trío que tenía Ricky justo antes de reunir de nuevo a Brighton 64. Habían hecho con él cuatro discos y la experiencia fue siempre muy satisfactoria. En esta nueva etapa habíamos grabado tres discos en Ultramarinos Costa Brava con el genial Santi García, sin embargo, quisimos cambiar. Como estamos como banda más cerca del final que del principio nos quisimos dar el lujo de ir al Puerto de Santa María, alejarnos de Barcelona, centrarnos y vivir a tope aquello que íbamos a hacer, que no era otra cosa que el disco del que estamos hablando, seguramente el más importante de nuestra carrera. Paco aportó en muchos temas cantidad de ideas, cambios de patrones de batería que potenciaron el resultado final de las canciones. Tiene un estudio repleto de instrumentos y aparatos de época, y lo que es más importante: sabe cómo utilizarlos. Después de escuchar un arreglo, nos aconsejaba qué instrumento era el más adecuado antes de grabar. Además, su memoria es de elefante, y encuentra rápidamente cualquier cosa que necesites en medio del aparente caos que es su estudio. Ha sido una experiencia inolvidable.

· Casi coincidiendo con la publicación del citado nuevo LP sale a la venta el libro “Las Cosas Por Su Nombre” a través de la editorial 66rpm, ¿qué significa para el grupo este trabajo con la autobiografía de Albert?

Pues algo excepcional, como lo fue en 2003 la edición de “Bola y Cadena”, el libro que escribió Ricky sobre nuestra carrera, y que abarca desde los inicios del grupo en 1981 hasta la disolución de “Matamala” a principios del nuevo siglo. “Las Cosas por Su Nombre” es un libro diferente; mientras que el de Ricky se parecía más a una biografía de grupo, el de Albert es un conjunto de documentos escritos y/o recopilados por él (fotos, carteles, letras de canciones, diarios de grupo, artículos, entrevistas, etc.), todo ello comentado desde la perspectiva actual. Es una especie de puzzle al que le faltan piezas. Quisimos que coincidiese con la salida del disco porque la promoción del disco podía ayudar a la venta del libro y viceversa.

· Vuestros próximos conciertos tendrán lugar en Madrid (Fun House, 25 de enero), Lleida (Cafè del Teatre, 26 de enero), Valencia (16 Toneladas, 31 de enero) y Vinaròs (Hit Pub, 1 de febrero), ¿qué esperáis de estas fechas en las citadas ciudades y cómo preparáis estos shows?

Esperamos la respuesta positiva que siempre hemos encontrado en estos sitios, sobre todo queremos mantener el idilio que tenemos desde nuestros inicios con Madrid. Lo más importante del nuevo directo es que hemos incorporado un componente a la formación clásica, ahora somos cinco. David Abadía (The Canary Sect, Mossén Bramit Morera, Los Negativos) se ocupa ahora del bajo y Ricky coge la guitarra. Con este cambio hemos conseguido un sonido mucho más compacto y, por consiguiente, más contundente. Hemos ensayado con él desde septiembre del pasado año un repertorio extenso, que abarca desde nuestros inicios hasta el nuevo disco. Somos conscientes de que mucha de la gente que viene a vernos tocar, viene a escuchar ciertas canciones emblemáticas, y, a diferencia de los políticos, Brighton 64 no va a defraudarles.

[Enero 2020]

Más información