«habíamos hecho un disco al uso, esto era un paso más allá y porqué no intentarlo»
Texto: Alfredo Rodríguez
Fotografías: Christian Moyes
El grupo Fulcanelli formado por Pedro Bernardo (voz, guitarras, teclados, programaciones), Saúl Martínez (bajo y coros) y Sergio Cruz (batería, percusiones, teclados) publicó el pasado mes de mayo su segundo álbum bajo el título de El Universo Observable (Polar Records, 2021). En el mismo encontramos una decena de canciones registradas junto a Raúl Pérez en La Mina (Sevilla) repletas de elementos épicos y art-rock con las que pretenden seguir desarrollando su particular sonido. Tras colgar el cartel de “entradas agotadas” en su presentación en la sala Barts de Barcelona el trío sigue promocionando su nuevo cancionero a la vez que lo muestra en directo. Conversamos con los barceloneses sobre su citada nueva referencia en la siguiente entrevista.
· Hace cuatro años publicasteis vuestro disco “Tercer Intento” (Polar Records, 2017) con el que disteis bastante que hablar. Ahora lanzáis el nuevo LP bajo el título de “El Universo Observable” (Polar Records, 2021), ¿qué puede encontrarse el público en las diez nuevas canciones?
Pedro: Para nosotros es una evolución de cada trabajo que vamos haciendo desde los EPs que hicimos al principio y el disco anterior, por eso es un proceso de aprendizaje. Al principio aprendes a hacer las canciones y buscar el sonido que quieres buscar como banda, luego intentas aprender a hacer un disco, en el primer disco te enseñan a buscar lo que tienes que hacer para crear un disco y ahora lo que hemos intentado hacer es el disco que queríamos hacer con un poco más de criterio y bueno, a nivel de resultados estamos súper contentos porque buscábamos un sonido que fuera más orgánico y natural, que sonara más contundente, desde nuestro punto de vista lo hemos conseguido y esperemos que a la gente le guste también la evolución que hemos hecho.
· Habéis realizado la grabación con Raúl Pérez en La Mina (Sevilla), ¿cómo fue la experiencia y que tuvo para que repitieseis el trabajo en tierras andaluzas?
Saúl: Valoramos otras alternativas pero realmente después de escuchar y mirar, volvimos a contactar con Raúl. Acabamos muy contentos y consideramos que es un gran profesional, porque cuando hablas con él parece que las cosas salgan por magia. El tío le explicas un poco la idea que llevas, lo que buscas y no sabes ni cómo y consigue plasmar lo que andas buscando, las ideas que llevas incluso las potencia y hace que aún salga un resultado mejor al que llevabas en la cabeza. Con Raúl es confianza absoluta, le decimos lo que buscamos, lo que queremos y es el que lo hace fácil.
Pedro: Raúl es una persona que calla mucho, escucha mucho y cuando habla todo lo que dice va muy bien apuntado. No es alguien que te intenta comer la cabeza con ideas raras. Es un tío que te escucha mucho, tú no te das cuenta de que te está escuchando mientras hablas o intentas hacer algo y cuando te viene, te viene con una solución, no te viene con más preguntas ni más dudas. Entonces al principio cuando íbamos a hacer este disco teníamos duda de si probar otra cosa porque como queríamos hacer un poco de evolución de sonido, estuvimos planteando algo, pero hablamos con él, le comentamos lo que queríamos hacer y lo entendió perfectamente. Y La Mina es un sitio muy especial porque es un tipo estudio que no funciona como un estudio común, se parece más a un estudio americano que es dentro de una casa. Por ejemplo, la sala donde se graban las baterías es el hueco interior de un chalet. Es otro concepto, no es tan frío, nos gusta que tiene una sonoridad especial y lo que consigue. Trabaja con mucho material antiguo, muchos micrófonos antiguos, tiene ese sonido más de ufonía, más de imperfección que suena bien, más que de perfección que a veces suena demasiado frío. Y lo que queríamos tratar con este disco es algo más humano y creo que eso lo ha conseguido perfectamente.
· El disco es un trabajo conceptual, ¿en qué momento decidisteis partir de una idea para llevarla a cabo durante todo el álbum?
Pedro: Empezamos escribiendo canciones un poco como para cualquier disco que vas escribiendo canciones con un origen diferente y con distintos tipos de motivación. En un punto dado cuando teníamos tres/cuatro canciones me di cuenta que estaba escuchando mucho discos de los años 70, pero también otros como “OK Computer” de Radiohead. El concepto de disco conceptual ha perdido un poco de fuerza porque estamos en la cultura de los singles y como nosotros nos enamoramos de ese tipo de música, por ejemplo Sergio es muy fan de Led Zepelin, yo soy muy fan de Neil Young and Crazy Horse y de Bob Dylan que son gente que trabajan el disco como concepto. Y dijimos, ¿por qué no? Es decir, que tengas un concepto de disco tampoco va a hacer que las canciones individuales sean peores. También era como un reto porque habíamos hecho un disco al uso, esto era un paso más allá y porqué no intentarlo. Nos dimos cuenta de que era un trabajo, teníamos ciertos puntos que teníamos que interconectar entonces creamos canciones intermedias que nos guiaran a través de toda la historia que queríamos desarrollar. La verdad es que estamos contentos con el resultado. Y personalmente siempre me había hecho ilusión hacer un disco conceptual y la verdad es que estoy muy contento porque, tanto en la forma como en el fondo, creo que lo hemos conseguido.
· ¿Y cuál es la historia que gira entorno a las canciones?
Pedro: Tratamos sobre todo el tema de la curiosidad. La curiosidad como motor del ser humano. Tanto que nos puede llevar desde el mero hecho de nacer y de aprender a hablar que eso se aprende a través de la repetición de ver como hacen los demás y vas aprendiendo poco a poco, hasta la exploración del universo que puede ser el máximo exponente que ha conseguido el ser humano como concepto de curiosidad y evolución. Que un ser ínfimo y diminuto consiga entender cuál es su posición dentro del universo tan inmenso, solamente el hecho de ser consciente de eso, nos dice lo que hemos conseguido alcanzar. Y entonces es desde el punto más pequeño que es un niño que nace a entender que somos una mota de polvo en mitad de la inmensidad. Que eso no nos hace pequeños, creo que nos hace más grandes.
· ¿Qué os llevó a cambiar un poco el sonido respecto a vuestros anteriores trabajos? Hay bastante diferencia entre las primeras canciones que compusisteis a las nuevas.
Pedro: El otro disco nos gustaba y nos gusta, pero tiene un sonido quizá más medido y procesado, todo está muy puesto en su sitio y buscábamos algo más de naturalidad porque como estamos hablando de algo que es el motor humano, queremos algo humano, que sonara orgánico y natural. Entonces eso a través de un sonido más frío como puede ser el más procesado y trabajado era contraproducente con respecto a la historia que queríamos desarrollar. Y entonces por eso dijimos que quizá lo ideal sería poder hacer eso, que fluya un poco más, que sea más vivo y no fuese todo tan medido y metido en claqueta, tan cuadriculado, que haya esa imperfección pero que la imperfección no tiene porqué ser fea, de hecho puede ser justo todo lo contrario.
· Una de las canciones que adelantasteis, ‘CYF’, cuenta una historia un poco diferente, ¿qué os llevó a elegir esa canción como adelanto y no escoger otra del listado final?
Pedro: Creemos que es una canción que como single funciona muy bien pero a parte creo que es la que temáticamente refleja mejor el espíritu del disco. Es la que habla de la curiosidad más directamente, es la historia de un ser diminuto que quiere saberlo todo. De hecho empieza musicalmente con un sonido en el que se hace un interrogante porque es una canción llena de preguntas. Y la única manera de conseguir respuestas es buscar preguntas.
· Y si es un disco conceptual, ¿cómo habéis elegido los singles?
Pedro: Es una decisión que tienes que hacer porque te sientes más seguro, digamos. Nos parecía que era una manera de entrar porque si le cuentas a la gente directamente todo esto que te acabo de contar, como estamos en la cultura del single hay gente que se puede echar para atrás. Pero si le tiras un anzuelo del que luego puedas tirar, de esa manera creo que luego puedes llevarle a lo otro. Quizá si les intentas vender toda la historia desde el principio puede ser contraproducente. De las dos maneras es viable pero por presentar un single no perdemos a la gente que hubiera descubierto el disco de la otra manera. El objetivo es hacernos escuchar por la máxima cantidad de gente posible y que la gente nos de la oportunidad porque creemos que merece la pena. Luego decidirán o no pero que nos den la oportunidad de escucharnos es lo único que queremos.
· Y con los tres singles de adelanto, ¿notáis que la gente que no os conocía se unió a vuestra propuesta?
Pedro: La respuesta está siendo muy buena, la verdad. No me esperaba todo lo que nos está pasando porque estás con la inquietud de si gustará o no gustará porque veníamos de un disco con el que también estábamos contentos pero no tiene nada que ver porque ahora estamos obteniendo mucha mejor respuesta y esto te crea una ilusión brutal para encarar los directos porque si gusta el disco la gente verá nuestra manera de defenderlo, demostraremos que esto va en serio.
· Sobre el directo que comentas, ¿cómo lleváis los sonidos registrados en el estudio de grabación a la puesta en escena?
Saúl: ¡Complicándonos la vida! (risas) Porque no dejamos de ser un trío e intentamos salvar el sonido a base de cacharros y cachivaches pero sí que es verdad que es algo que tenemos interiorizado. Metemos teclados y sintetizadores, tiramos de loops, secuencias y llevamos unas pedaleras muy grandes. Cuando entré en la banda no tenía ni un puñetero pedal pero Pedro me contagió el tema de los pedales.
Pedro: Y sobre todo con el tema de los loops que los hacemos en directo. Hay cosas que llevamos en secuencia porque no hay otra manera pero todo lo que podemos tocar en directo lo hacemos. No intentamos engañar porque todo el sonido que sea de guitarra, bajo y batería, lo hacemos todo. Luego si hay algún sintetizador tenemos otras opciones. De hecho hay algún sonido de sintetizador que lo hacemos con la guitarra, porque en el estudio fueron hechos con sintetizador pero en directo los hacemos con guitarra a través de apretar con sonidos y pedales, porque trabajamos con loops, con un pedal Freeze que te mantiene la nota, trabajamos con líneas diferentes de sonido, etcétera. Suena un poco complejo, de hecho las pruebas de sonido son bastante complicadas pero no entendemos otra manera de hacerlo.
· ¿Y qué os lleva a explorar tanto los sonidos? Ya no tanto en el disco, sino más en los directos que cambia tanto ese sonido respecto a lo registrado en el estudio de grabación.
Saúl: Intentamos ser bastante fieles a la hora del directo, en alguna canción cambiamos cosas, pero solemos ser bastante fidedignos de lo que es el disco. Evidentemente cuando tocas una canción en directo no queda tan elegante como el tema del disco porque intentas buscar más la contundencia del directo, pero sin perder la esencia de lo que es la canción en el disco. Intentamos perder lo mínimo posible en esa transición, jugando un poco diferente porque el directo es otra manera de expresarlo pero siempre intentando mantener la esencia del disco, siendo tres y no siendo fácil. (risas)
· En la nota de prensa se menciona a Clint Eastwood en Los Puentes de Madison con el siguiente texto: “Las cosas cambian. Siempre lo hacen, es una de las cosas de la naturaleza. La mayoría de las personas le tiene miedo al cambio, pero si lo ves como algo con lo que siempre puedes contar, se vuelve reconfortante”. ¿Tiene algo que ver con el disco?
Pedro: Es una frase maravillosa del libro que luego salió en la película que habla sobre el cambio, la gente que tiene miedo a los cambios, cuando los cambios realmente son inevitables. Entonces habla de eso, que hay dos maneras de tomarse los cambios, con miedo o con esperanza. Y al final, si el cambio va a suceder cómo interactúa contigo solo depende de tu actitud. Hay cosas que son buenas y malas en la vida y todas van a pasar, tanto las buenas como las malas. Teniendo eso presente, creo que te enseña a apreciar más lo que tienes cuando es bueno, no a centrarte cuando es malo y darte cuenta de que todo pasará. Lo vemos como algo esperanzador que estaba relacionado con el tema de la curiosidad y el crecimiento, aprender que todo pasa porque todo evoluciona. Es una frase que siempre me encantó y encajaba con todo el tema del disco.
Saúl: También es un tema que nos gusta a todos pero digamos que la cabeza pensante en ese sentido es él. (risas) Además, el tema de utilizar cosas del cine es un recurso dentro de nuestros discos porque en el anterior también había detalles y es una cosa que nos gusta usar.
Pedro: De hecho dentro del libreto hay otras referencias, la primera con una frase de Carl Sagan que la tienes en la portada y dentro tienes frases de Giacomo Casanova y demás. Hubo un estudio de todas las temáticas para desarrollar todo. Hay algunas cosas que no son mías, digamos, pero son de autores que están reflejados en las canciones de alguna manera.
· Empezó la gira en la sala Barts de Barcelona agotando entradas, aunque no se pueda hablar de gira propiamente dicha por todo el tema de las restricciones y demás, ¿cómo fue ese concierto?
Saúl: El público estaba con mascarillas, todo asignado y pautado, pero bueno, estamos muy contentos. No es como todos esperamos hacer un concierto pero fue un concierto. (risas)
Pedro: Es lo máximo a lo que puedes aspirar a día de hoy. (risas)
Saúl: Si esto es lo que nos dejan hacer, es lo que haremos. Por lo menos salir a tocar, enseñar el disco y la gente que pudo venir estuvo muy contenta simplemente por el hecho de poder ir a un concierto.
Pedro: Y para nosotros ver una sala llena es un triunfo.
· Tenéis más conciertos anunciados en Madrid, Zaragoza y Lleida, ¿tocaréis en otras ciudades cuando la situación sea más favorable?
Saúl: El siguiente paso como dices será en la sala Siroco de Madrid, después en Zaragoza coincidiendo con el Día de la Música en la sala Creedence y en septiembre volveremos a Lleida que estuvimos el año pasado en el Café del Teatre, un sitio muy chulo con un sonido espectacular. Para otoño tenemos alguna fecha pero todavía no podemos anunciar por el tema de las medidas sanitarias, pero ojalá podamos cerrar más cosas para final de año y poder seguir enseñando el nuevo disco.
· Y sobre el formato que se presenta el disco, ¿pensasteis no editarlo en CD? Últimamente muchos artistas optan por el digital pero no editan físicamente.
Pedro: Para mí el formato físico es obligatorio y en vinilo queremos publicarlo. Además, como te contaba el concepto del disco implica tenerlo físicamente con el libreto y que todo forme parte de la historia y la experiencia sea completa. Muchos venimos de la época de coger un disco, sentarnos, abrir el libreto, escuchar las canciones y ver dónde está grabado. Creemos que es una cosa que se pierde porque la música es accesoria a veces, pero queríamos seguir manteniendo esa relación íntima con la música.
[Junio 2021]
Más información