«necesitábamos llegar al estudio y tener la posibilidad de registrar estas canciones tal como las estábamos tocando»
Texto: Alfredo Rodríguez
Fotografías: Xabier Ojinaga
Muchos son los cambios que han acontecido en torno a la nueva referencia discográfica de los bilbaínos Vulk. Con Jangitz sustituyendo definitivamente a Chavi en la batería, el uso del euskera en todas las canciones, la grabación en directo y en analógico, el fichaje por el sello Montgrí… Pero su nuevo disco Vulk Ez Da (Montgrí, 2022) es la prueba definitiva del potencial que tiene este cuarteto vasco que, a base de trabajo y constancia, se ha convertido en unos años en una de las formaciones más importantes de la escena rock y punk. Sus grandes canciones y sus potentes directos les definen, pero lo que está por venir es muy interesante. Charlamos con Alberto Eguiluz (bajista) para descubrir todos los detalles de su tercer disco.
- Publicáis vuestro nuevo disco y la nota promocional que informa sobre su lanzamiento comenta que es “el disco en el que se reinventan a si mismos”, ¿cuáles son las características que definen esa reinvención en vuestro nuevo LP?
Lo más característico es lo urgente que se ha vuelto todo: el mensaje, el sonido, la manera de grabar con todos a la vez… Además del cambio de idioma, en este disco cantamos todas las canciones en euskera.
- La portada es una talla en madera realizada por José Félix Larrañaga, padre de Jangitz, ¿qué simboliza el título del disco tallado en la portada de vuestro tercer LP?
Sabíamos que queríamos un soporte físico en el que apareciera el nombre del disco, barajamos varias opciones de materiales y lo que ello podría denotar. Por ejemplo, si fuera en piedra, el mensaje sería más lapidario, como los diez mandamientos, en cambio, en madera es donde grabas el nombre de la persona que te gusta.
- Cabe destacar que las diez nuevas canciones han sido grabadas en directo y en formato analógico en el navarro Atala Estudioa con Iñigo Irazoki, ¿qué supuso registrarlas de esa manera en lugar del método que usasteis en los anteriores álbumes?
Llegamos al estudio con todo tan ensayado y tan orgullosos de nuestro sonido en conjunto, lo que surgía cuando tocábamos todos, que necesitábamos llegar al estudio y tener la posibilidad de registrar estas canciones tal como las estábamos tocando. Así como en Montreal (Subiza, Navarra) con Hans Kruger no podíamos grabar todos a la vez, en Estudio Brazil (Rivas-Vaciamadrid) sí teníamos esta posibilidad de registrar este momento con fidelidad, pero necesitábamos de la familiaridad del campo, la cercanía de casa y la tranquilidad de Bera.
- Los diez temas incluidos en el disco contienen todas las letras cantadas integrante en euskera en lugar de fragmentos algunos temas en los anteriores LPs, ¿qué supone para vosotros apostar por esta lengua en lugar de hacerlo en castellano o inglés? ¿Os sentís más cómodos trabajando de esta manera?
Sin duda, pero tampoco cerramos puertas a cantar algo en castellano, por ejemplo. Buscábamos mayor naturalidad en el mensaje. Las canciones que habíamos hecho ya en euskera nos encantaban y nos parecían nuestra forma final (al menos hasta este momento).
- Presentasteis el álbum con los singles ‘Lanaren Kanta’, ‘Mailua’ y ‘Vulk Ez Da’, acompañados por videoclips donde aparecéis tocando en directo en el estudio Arrate de Gernika, donde Iñigo Irazoki registró el sonido en vivo, ¿cómo se os ocurrió la idea de presentar así las canciones con imágenes en plano secuencia?
A la hora de abordar el audiovisual con el que queríamos acompañar al disco, teníamos claro que queríamos hacerlo en formato directo, siendo fieles a los procesos que habíamos llevado hasta ahora. No veíamos la posibilidad de un videoclip con dramatización, ficción, etc. Era importante para nosotros redundar en la idea de tocar en directo, y ha sido todo un acierto.
- Destaca el espectáculo realizado con el Festival Internacional de Cine Documental de Bilbao, ZINEBI, donde mezcláis música e imágenes en la propuesta “Displayed Music Performance”, ¿de qué manera surgió este proyecto?
Cuando Zinebi supo que andábamos detrás de estas sesiones en vivo se interesaron por nosotros y por lo que podíamos hacer con ellos. Nos propusieron la idea de hacer un show de la manera que quisiéramos mientras no fuera el típico documental de una banda y seguido un concierto. Nosotros dimos vueltas a la idea hasta que vimos que podíamos hacer algo diferente en directo, ensalzando las demás figuras encima del escenario, sobre todo la de los cámaras, participando de nuestro directo sin barreras.
- Es vuestro primer disco con el sello independiente Montgrí, ¿cómo llegasteis hasta ellos y qué os sedujo para firmar un contrato discográfico con Aleix y Joan?
Somos amigos de Aleix y Joan desde hace años, hemos coincidido en directo, hemos organizado giras juntos y mantenemos muy buena relación. Cuando empezaron con el sello nos avisaron, y nosotros teníamos este disco entre manos, nos pusimos a hablar y ya sabes el resto de la historia.
- En relación con la disquera Montgrí, este mes formáis parte de un cartel junto a otros artistas del sello como son La Élite y Los Manises con dos fiestas/conciertos en Barcelona y Madrid, ¿qué esperáis de esas dos noches y cómo estáis preparando esos directos?
La preparación está siendo hacer una obra en nuestro nuevo local para mejorar el sonido… algo bastante poco excitante pero necesario. Pase lo que pase van a ser noches muy excitantes, han sido un par de años tocando con cuentagotas en conciertos llenos de medidas restrictivas… van a ser una bomba.
- Después tenéis una gira muy extensa con fechas en Azpeitia, Larzabale, Iruña, Ondarroa, Tolosa, Irún, Biarritz, Bergara, Sarria, Gernika, Sevilla, Málaga, Granada, Donosti, Valencia, Bilbao, Barcelona y Larrabetzu, alternando conciertos en salas y en festivales, ¿estáis preparados para un tour tan importante?
Por supuesto, no difiere en casi nada con tours que ya hayamos hecho, pero ahora vamos con muchas lecciones aprendidas y con bastantes ganas de volver a viajar y ver caras conocidas.
- Pudimos veros en directo junto a Preoccupations en el ciclo “Tomavistas Ciudad” de Madrid hace tres años, donde ofrecisteis un concierto arrollador, ¿qué recordáis de aquella noche? ¿Seguís ofreciendo conciertos tan potentes?
Desde luego, ahí ya se estaba fraguando lo que es este nuevo disco, la energía que encontramos juntos en directo es totalmente clave para entender esta nueva etapa. Esas noches con Preoccupations fueron brutales, dimos nuestros mejores conciertos a la vez que conocimos a estos artistas que admiramos y que más tarde pasaron a ser colegas. Toda una experiencia.
[Febrero 2022]
Más información