Sonorama Ribera 2011 [crónica]

[Sonorama Ribera @ Aranda de Duero (Burgos). 11/12/13/14.08.2011]

La décimo cuarta edición del festival burgalés Sonorama Ribera albergó a 10.000 asistentes en cada una de sus cuatro jornadas vividas en la ciudad de Aranda de Duero. Con más de 8.000 abonos vendidos, Amaral como cabeza de cartel del último día y los destacados directos de Fuel Fandango y Dinero en los conciertos matutinos del «escenario bodegas» de la Plaza del Trigo, revivimos nuestras impresiones sobre lo que pudimos ver, oír y sentir.

Jueves 11 [primera jornada]

Llegamos al recinto ferial, centro principal de operaciones del festival, cuando Coque Malla, líder del grupo de rock Los Ronaldos, presentó en el «escenario Heineken» las canciones de su nuevo disco Termonuclear (Warner Music, 2011). El cantante y guitarra, respaldado por una solvente banda, repasó también algunas composiciones de su anterior material discográfico ante la atenta mirada de Iván Ferreiro, interpretando la canción ‘Berlín’, cuyo guiño sonoro a una canción de su amigo gallego fue muy emotivo. En el otro escenario, el denominado «Ribera» como la categoría del vino que tanto abunda en tierras burgalesas, el joven quinteto madrileño Miss Caffeina se dio un baño de multitudes, sorprendió a propios y extraños y realizó un buen papel sobre las tablas. Con algunas de las canciones de su exitoso largo Imposibilidad del Fenómeno (Octubre, 2010) como ‘Ley De Gravitación Universal’, ‘N=3’ y ‘Mi Rutina Preferida’, entre otras, levantaron vítores y aplausos de principio a fin. Hacia el final de su directo contaron con la presencia de la ubetense Zahara, quien cantó junto al vocalista el clásico ‘Qué Sabe Nadie’ de Raphael poco antes de interpretar un par de temas más y finiquitar su logrado show.

Miss Caffeina fueron unos de los más destacados de la primera jornada

De vuelta al escenario principal los protagonistas entonces fueron La Frontera, los clásicos rockeros formados hace más de dos décadas por Javier Andreu y Antonio Marmota. Con su nuevo disco Rivas Creek (Peer Music, 2011) recién publicado, presentaron el mismo y echaron mano de antiguas composiciones como ‘El Límite’, ‘Siete Calaveras’, ‘Judas El Miserable’ y el clásico revisado del ‘Viva Las Vegas’ de Elvis Presley. Los ritmos del combo madrileño no engancharon como se esperaba a un público que no encajó con sus sonidos sureños. Nada que ver, por el contrario, con la buena acogida del directo ofrecido por los gallegos Triángulo de Amor Bizarro. El renovado cuarteto encabezado por las voces de Isa y Rodrigo se lanzó a por todas alternando canciones de su exitoso debut con las de su reciente Año Santo (Mushroom Pillow, 2010), su segundo largo con el que han conseguido ganarse el corazón de buena parte de la parroquia indie-rock, e incluso tocando una canción inédita que, suponemos, irá incluida en su próximo trabajo. Gracias a sus aguerridos sonidos, esta vez con unas voces más audibles que en anteriores conciertos, se hubiesen llevado de calle el ficticio galardón de «grupo del día«. Pero no pudo ser debido al magistral concierto de los madrileños Sex Museum que cerraron las actuaciones del escenario principal. El quinteto encabezado por el gran frontman Miguel Pardo puso las cosas en su sitio y se gustó de principio a fin con su típico concierto de rock and roll.

Sex Museum encabezaron brillantemente el primer día de actuaciones

Desde el inicial ‘Again & Again’ de su nuevo disco de mismo título, pasando por otras de sus canciones clásicas como ‘I Enjoy The Forbiden’, ‘I’ve Lost My Faith’ y ‘Wassa Massa’, además de su medley formado por el ‘(You Gotta) Fight For Your Right (To Party)’ de Beastie Boys y el ‘Smoke On The Water’ de Deep Purple, dieron buena cuenta de su poder sobre las tablas. Daba igual lo que tocasen, pues su actitud, ganas y derroche de energía dejaron a más de uno boquiabierto y preguntándose si estaban en un festival de indie o de rock.

Viernes 12 [segunda jornada]

La segunda jornada del festival tenía una parada obligatoria: los conciertos matutinos en el «escenario bodegas» de la Plaza del Trigo de Aranda de Duero. Allí, las actuaciones de Cyan, Stay y Fuel Fandango, se sucedieron durante tres horas en las que los asistentes sudaron debido al calor y a los saltos a consecuencia de la música en directo. Los primeros en hacer acto de presencia fueron los barceloneses Cyan, quienes iniciaron su show de manera algo tímida. El quinteto, según pasaron las canciones de su trabajado disco Historias Para No Romperse (BMG, 2011), encontró su sitio y logró conectar con el público de las primeras filas que cantó y coreó sus temas de pop-rock en castellano. Stay, también llegados desde la ciudad condal, no corrieron la misma suerte, pues a pesar de echar mano de sus canciones incluidas en su última referencia Passport To Freedom (Subterfuge Records, 2010) entraron en un bucle de psicodélica que no les benefició en ningún caso. Los grandes triunfadores fueron, sin duda, los cordobeses Fuel Fandango. El trío echó mano de la portentosa voz de Nita y de las tablas del experimentado músico Ale Costa, quienes se complementaron a la perfección con su batería para desplegar un soberano concierto que fue de menos a más. Mezclando rock, funk y flamenco, derrocharon fuerza, intensidad y una energía que nos dejó un gran sabor de boca.

Fuel Fandango triunfaron en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero

Iniciamos la tarde con los zaragozanos Tachenko en el «escenario Ribera», quienes actuaron por segundo año consecutivo en el mismo lugar, en el que fue su primer concierto tras su accidente de tráfico junto a Micah P. Hinson. El cuarteto desgranó su nuevo disco Os Reís Porque Sois Jóvenes (Limbo Starr, 2010), rescató material anterior y se lució con una versión del clásico ‘Mediterráneo’ de Joan Manuel Serrat. El «escenario Heineken» fue el lugar donde los galeses Los Campesinos! llevaron a cabo su actuación. Desconocemos si tuvieron presión escénica por ser el único grupo internacional de la jornada, pero los ocho componentes, entorpecidos por un tortuoso sonido, no brillaron como en anteriores visitas a nuestro país a pesar de notárseles las ganas por agradar al público presente.

Los Campesinos! no estuvieron a la altura de las circunstancias

Sí se colgaron un galón de victoria los granadinos Niños Mutantes, quienes a pesar de echar mano de su habitual set lis formado en su mayoría por canciones de sus dos últimos largos, se lanzaron con una versión de Raphael (‘Como Yo Te Amo’), coreada por todos los allí presentes. La «carpa Future Stars» acogió el directo del trío Guadalupe Plata. Los ubetenses, con su blues y rock tosco, llenaron de pesadez sónica un habitáculo poco propicio para directos de nivel debido a su mala acústica, si bien, los andaluces supieron aprovechar su momento ante un entregado público. De regreso al «escenario Ribera» para presenciar nuestro último concierto del día en el mismo, los vigueses afincados en Barcelona CatPeople tuvieron que lidiar de principio a fin con un deficiente sonido. El quinteto puso la directa para animar a un público que se mostró entusiasta con sus antiguas canciones, si bien, las nuevas ganan enteros según avanza una gira que les está llevando por toda la geografía nacional. Nuevamente visitamos la «carpa Future Stars» para presenciar el concierto de una de las promesas más interesantes de la escena madrileña, el quinteto The Noises. La joven banda tuvo que pelear contra los cables y pedales de una de las guitarras pero este no fue motivo para que no ejecutasen un gran concierto y adelantasen algunas de las canciones que formarán su inminente nuevo trabajo.

Con el gallego Iván Ferreiro cerramos la segunda jornada del festival

Finiquitamos los conciertos con el del gallego Iván Ferreiro, quien comenzó sentado junto a su teclado de manera pausada y terminó en pie animando a los presentes con canciones de su reciente disco y otras de sus anteriores largos antes de despedirse diciendo «ha sido un puto placer«, como es habitual en sus directos.

Sábado 13 [tercera jornada]

En la mañana de la tercera jornada teníamos una cita imperdible, nuevamente, con los directos de tres grupos en el centro del pueblo, esta vez siendo protagonistas Disco Las Palmeras!, Hola A Todo El Mundo y Dinero. Los gallegos Disco Las Palmeras!, a pesar de sonar brillantemente en su debut largo Nihil Obstal (Matapadre, 2011), no pudieron refrendarlo sobre las tablas debido a un engorroso ruido que convirtió su shoegaze en un quiero y no puedo de principio a fin. Mucha mejor suerte corrieron los madrileños Hola A Todo El Mundo, quienes comenzaron desgranando su homónimo primer disco largo para seguir y triunfar con sus nuevas canciones incluidas en su EP Estela Castiza (HATEM Prayer Team/Producciones Disonantes, 2011), haciendo que los presentes viviesen sus frescas y pegadizas melodías con saltos y vítores varios. Punto y a parte para los también madrileños Dinero, quienes con las canciones de su primer trabajo regresaron al punto de partida de su actual gira, después de 140 conciertos, tras ganar un concurso que les vio debutar en ese mismo escenario. Con más tablas, actitud y las ideas claras, el trío dio todo de sí en un directo que será recordado durante mucho tiempo.

Dinero actuaron en el mismo sitio donde lo hicieron hace dos años

Nuestro primer concierto de la tarde fue el del mítico cantante y guitarra granadino Lapido. El músico, con su aún reciente De Sombras y Sueños (Pentatonia Records, 2010), mereció algo más de público y reconocimiento, pero claro, la ubicación de su directo era esa, por lo que hizo lo que pudo. Poco más o menos les paso a los catalanes Mishima, quienes estuvieron condicionados por su idioma. Su propuesta, presentada ahora en Ordre i Aventura (2011), se muestra atractiva en un espacio reducido como un teatro, no siendo así en un festival donde la gente no conecta con su música. Mejor le fue al gallego Xoel López, quien tras finiquitar Deluxe y emprender su particular aventura americana, regresó con sus antiguas composiciones como ‘El Cielo de Madrid’, ‘A Un Metro de Distancia’ y ‘Réquiem (No Fui Yo)’, ‘Parando El Tráfico’ de su proyecto paralelo Lovely Luna y la nueva ‘El Hombre De Ninguna Parte’. Convertido en hombre orquesta y acompañado de músicos varios, estuvo activo de principio a fin pero sin nada que destacar en su concierto. El «escenario Ribera» fue testigo del concierto de La Orquesta Poligonera, formación compuesta por Anni B Sweet, Coque Malla, Amaro e Iván Ferreiro, Nicolás Pastoriza (La Marabunta), Ellos y varios miembros de Lori Meyers (Noni, Alfredo y Alejandro). Con versiones de Radio Futura (‘La Estatua del Jardín Botánico’), Family (‘El Bello Verano’), Alaska y Dinarama (‘Ni Tú Ni Nadie’) y adaptaciones de canciones de Ellos (‘Hasta El Final’), Iván Ferreiro (‘Turnedo’) y Lori Meyers (‘Dilema’), la súper banda fue una anécdota más que otra cosa, pues lo visto no tuvo ni pies ni cabeza en cuerpo y forma. Eso sí, quienes estuvieron sobre el escenario parecían pasarlo bien. Enfrente, en el «escenario Heineken», los valencianos La Habitación Roja tiraron de repertorio estudiado con canciones como ‘Largometraje’, ‘Scandinavia’, ‘Febrero’, ‘Posidonia’ y ‘Nuevos Tiempos’, entre otras, para goce y disfrute de un público totalmente entregado. Haciendo mención a las revueltas sociales (‘Van A Por Nosotros’) y a la época dorada de la música española (‘La Edad De Oro’), el cuarteto puso en pie a los presentes. La «carpa Future Stars» fue testigo de un nuevo paso en la carrera musical de Smile. El quinteto echó mano de su nuevo trabajo All Roads Lead To The Shore (2011), interpretando la gran mayoría de las canciones incluidas en el mismo de manera concisa, cuidada y brillante, aprovechando su tiempo a la perfección.

Dos Bandas y Un Destino estuvieron sublimes en directo

La actuación de «los corizonas«, esto es, la unión de Los Coronas y Arizona Baby bajo el nombre de Dos Bandas y Un Destino, fue sublime. Complicado es contar lo ocurrido sobre el «escenario Ribera», pero citamos las versiones de Rolling Stones, Pink Floyd, Neil Young, Black Sabbath, la presencia y los míticos silbidos de Kurt Savoy y el gran papel desplegado por Vielba, Pardo y compañía. Todo lo sembrado el año pasado en la plaza por los baezanos Supersubmarina fue recogido este año en el «escenario Heineken». El joven cuarteto salió arrasando y congregó a miles de personas frente a ellos pero algo no funcionó, no lograron ser los de siempre, estuvieron tensos, perdidos e incluso acongojados. La fuerza, energía y simpatía de otras veces se quedó en sombra y no conectaron, quizá con la presión que supone ocupar ese espacio y horario en el cartel. Los suecos Shout Out Louds, en el «escenario Ribera», tiraron de su pop elegante y vitalista para deleitar a una afición que se situó a conciencia frente a ellos para corear todas y cada una de las canciones que rescataron de sus tres largos publicados hasta la fecha. Con maestría, delicadeza y una cuidada sonoridad brillaron de principio a fin de su directo. Otro grupo foráneo, este francés, actuó en el «escenario Heineken» y elevó la temperatura a base de bien. Rinocerose, el cuarteto liderado por Jean-Philippe Freu (guitarra) y Patrice Carrié (bajo), estuvo acompañado en buena parte de su tiempo sobre las tablas por el inimitable Jessice Chaton de Fancy, quien puso la energía, fuerza y seguridad necesaria para hacer a saltar, cantar y disfrutar a los presentes.

El Columpio Asesino se dieron un auténtico baño de masas

En el «escenario Ribera» los navarros El Columpio Asesino se dieron un auténtico baño de masas. El renovado quinteto, inmerso en la gira de presentación de su nuevo y exitoso trabajo Diamantes (Mushroom Pillow, 2011), tuvo tiempo de presentar el citado disco y recuperar canciones anteriores como ‘Edad Legal’ y ‘Ye Ye Ye’, sonando intensos y feroces por igual. Cerramos la noche con otros que tampoco lo hicieron nada mal, los madrileños Lüger en la «carpa Future Stars», gracias a sus sonidos psicodélicos. Indescriptible es ver a cinco jóvenes, uno de ellos aporreando una chapa, una pandereta y objetos varios, ejecutar un concierto tan sólido, directo y efectivo de principio a fin. Son grandes y no es la primera vez que lo decimos.

Domingo 14 [cuarta jornada]

El cansancio acumulado en las tres primeras jornadas del festival hizo que no llegásemos a la actuación de los madrileños Medelia en la céntrica Plaza del Trigo. Sí presenciamos el directo del dominicano afincado en Madrid Alex Ferreira, quien brilló gracias a un setlist que alternó canciones de su último largo Un Domingo Cualquiera (Warner, 2010) y su nuevo EP Dulus Dominicus (Warner, 2011). Habitualmente presentado en solitario y formato acústico, esta vez se acompañó sobre las tablas de una cuidada banda donde destacó, además del propio artista, el omnipresente Manuel Cabezalí.

Alex Ferreira fue una grata sorpresa en los conciertos matutinos

Quienes no estuvieron tan a tono como en anteriores conciertos fueron los toledanos Mucho. A pesar de que su homónimo disco Mucho (2011) está dando que hablar y que versionaron a Neil Young (‘Everybody Knows This Is Nowhere’), no lograron conectar con los presentes. Ya en el recinto ferial, por la tarde, el “escenario Heineken” fue testigo del sobrio pero efectivo concierto de Fernando Alfaro. El cantautor, acompañado de varios músicos sobre las tablas, presentó su reciente publicación La Vida Es Extraña Y Rara (Marxophone, 2011) sin descuidar sus trabajadas melodías. Más activos estuvieron los arriacenses Idealipsticks en el “escenario Ribera” durante su tiempo de actuación. El grupo liderado por Eva y Jave Ryjlen se mostró, como viene siendo habitual, directo y sin concesiones con las canciones rockeras de sus dos referencias largas. Más pausados pero no menos efectivos estuvieron los canadienses The Hidden Cameras en el “escenario Heineken”. Liderados a la perfección por la descomunal voz de su cantante Joel Gibb, la formación repasó sus cinco álbumes de estudio y se llevaron una gran ovación cuando el citado vocalista se lanzó con las proclamas “Escupe al Papa la próxima semana” y “Rajoy es un estúpido”.

The Hidden Cameras destacaron gracias a la voz de Joel Gibb

Más comedidos verbalmente estuvieron en el “escenario Ribera” La Bien Querida. Tras su polémica con la organización hace un par de veranos, finalmente hicieron acto de presencia en el festival, mezclando en su setlist canciones de sus dos trabajos largos, aunque fueron más coreadas las composiciones de su debut Romancero (Elefant Records, 2009). De vuelta al “escenario Heineken”, los escoceses Teenage Fanclub brillaron con luz propia sin necesidad de utilizar ningún tipo de parafernalia visual. Norman Blake tiró del carro sin pisar el acelerador gracias a unos compañeros que le acompañaron a la perfección a la hora de rescatar canciones (‘Your Love Is The Place Where I Come From’) y presentar algunas (‘Baby Lee’) de su nuevo trabajo Shadows (Merge, 2010). Nuestra única incursión en la “carpa Future Stars” fue para presenciar el concierto de los sevillanos Montevideo, quienes con desparpajo, soltura y seguridad lucharon contra un aguerrido sonido interpretando las canciones de su brillante largo Vértigo y Euforia (El Genio Equivocado, 2010). Más fácil lo tuvieron los madrileños Cycle clausurando el “escenario Ribera”, pues los decibelios de su efectivo electrorock convirtieron en una macrodiscoteca su directo, haciendo que las últimas fuerzas de los cuerpos allí presentes saltasen de principio a fin.

Amaral encabezaron la programación del Sonorama Ribera

Y llegó el punto álgido del festival, el más esperado por casi todos, el concierto de los zaragozanos Amaral en el “escenario Heineken” finiquitando el festival. La formación liderada por Eva Amaral y Juan Aguirre, ahora acompañados en directo por Jaime García Soriano (guitarra), Chris Taylor (bajo) y Toni Toledo (batería), repasaron su material publicado hasta la fecha y presentaron algunas canciones de su esperado sexto álbum, Hacia Lo Salvaje (Antártida, 2011). Sin complicaciones, directos, intensos y con la seguridad de tenerlo todo bajo control, la voz de Eva brilló notablemente y dedicó una canción (‘Las Puertas Del Infierno’) al Papa Benedicto XVI ante su inminente visita a nuestro país.

Más fotografías aquí.

[Texto y fotografías]: Alfredo Rodríguez